TEXTO I
TERESA DE LA PARRA
(Ana Teresa de la Parra Sanojo; París, 1889 - Madrid, 1936) Escritora venezolana considerada la novelista más importante de la primera mitad del siglo XX en su país. Su padre era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre descendía de una rancia familia de la sociedad caraquena. "Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas" (1), escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve resena autobiográfica.
En esa misma resena declaraba haber nacido en Venezuela, y aunque París dista nueve mil kilómetros de Caracas, apenas puede decirse que mintiera (2), ya que la infancia de Ana Teresa transcurrió cerca de la capital venezolana, en la hacienda familiar de Tazón. La vocación de escritora dio sus frutos en París, ciudad donde fijó su residencia en 1923. Allí vería la luz su novela Las memorias de Mamá Blanca (1929), en que hallamos una crónica familiar que rescata y recrea, con una sencillez que no elude la maestría narrativa (3), las voces y el habla venezolanas de su época, a la vez que evoca con lucidez un mundo para siempre perdido: el de la aristocracia criolla*.
En París llevó el género de vida que convenía a una senorita de la buena sociedad caraquena: asistir a recepciones en embajadas y frecuentar a escritores hispanoamericanos. En esa ciudad se dio la asunción plena de su vocación de escritora. Anos después pasó por una dolorosa peregrinación por sanatorios suizos y espanoles, en busca de la imposible curación de su tuberculosis. La enfermedad, cuyos primeros síntomas se manifestaron en 1931, modificó de raíz su personalidad y su vida. Escribía en 1930 al historiador venezolano Vicente Lecuna: "Acomodar las palabras a la vida, renunciando a sí mismo, sin moda, sin pretensiones de éxito personales, es lo único que me atrae por el momento".
biografiasyvidas.com
* criolla - formada por descendientes de europeos nacidos en la América hispânica.
"Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas", ((1)
Identifique os dois elementos comparados no fragmento acima e explicite a comparação estabelecida entre eles. Em seguida, indique a função das aspas utilizadas nesse fragmento.