El 9 de mayo de 1605 se publicó El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,

la primera parte de la monumental obra

escrita por Miguel de Cervantes en un

castellano tan antiguo que en la actualidad

hasta los profesores de literatura tienen

problemas para descifrarlo.........Cervantes

no hubiera sido un genial escritor de

principios del siglo XVII sino un guionista de

televisión, muchos trechos de la novela nos

sonarían extrañísimos. Las diferencias con la

versión original, publicada hace 411 años, son

tantas que incluso poniendo un texto al lado

del otro nos podría resultar difícil sospechar

que tienen el mismo sentido.

Durante 14 años el poeta español Andrés

Trapiello emprendió la quijotesca aventura de

traducir la obra de Cervantes a un español

comprensible para los lectores de la

actualidad.

Como tú, pléyadesde lectores lo han

intentado y la gran mayoría, con la fuerza de

voluntad hecha escombros, terminaron por

capitular frente al libro. ¿Estás entre aquellos

que alguna vez intentaron leer el Quijote y se

sintieron derrotados?

Las versiones más comunes deesta

novela, esas que se usan todavía en muchos

colegios de España y Latinoamérica, suelen

tener más de mil notas a pie de página para

explicarle al lector los modismos caídos en

desuso;algunas son tan largas como páginas enteras.

Trapiello comenta en su blog que "hay

millones de españoles e hispanohablantes que

no es que no quieran (lo han intentado cien

veces), es que no pueden leerlo, y lo

abandonan, ........el Quijoteestá escrito en

una lengua que ni hablamos ni, a menudo,

entendemos".

La estructura del castellano no parece

haber cambiado tanto desde los tiempos de

Cervantes, ........muchas de las expresiones y

las palabras que entonces eran comunes

cambiaron o desaparecieron con los siglos.

"Los días de entre semana se honraba ’con su

vellorí más fino’", dice Cervantes de Alonso

Quijano, el popular Don Quijote. Hoy se diría:

"Con un traje pardo de lo más fino".

Al conmemorar hoy los 400 años de la

muerte de Miguel de Cervantes, usamos un

español que las próximas generaciones de

hablantes del español tampoco entenderán.

Éstos terminarán por requerir los oficios de

un futuro y paciente traductor que se

embarque en la quijotesca aventura de

entendernos.

Adaptado de: El reto de leer a Cervantes: ¿por qué es tan difícil entender el Quijote? Disponível em: . Acesso em: 18 ago. 2016

Considere as seguintes afirmações a respeito do texto.

I-Os professores de literatura têm dificuldade com obras monumentais.

II-O poeta espanhol Andrés Trapiello é um tradutor conhecido de Cervantes.

III-A leitura do Quijote exige um grande esforço.