La influencia árabe en la gastronomía española
[1] Hasta el establecimiento del Imperio Islámico en la Península Ibérica (711-1492 d.C.), el panorama gastronómico era más bien monótono y poco nutritivo. Las tierras en Al-Ándalus eran pobres de recursos, y esto era una de las razones principales para que la alimentación fuese poco variada. En la Hispania y en el resto de Europa, la comida y la dieta, antes de los árabes, se basaban [4] principalmente en el consumo de cereales y vid, y era casi inexistente el cultivo de frutas y hortalizas. La meta de los gobernadores y líderes Omeyas era promover el desarrollo de la agricultura e introducir nuevas tecnologías que mejorasen la irrigación y el cultivo en general. Con la revolución agrícola introducida por los árabes, llegaron también los nuevos [7] productos e ingredientes que enriquecieron altamente la culinaria de la península Ibérica, entre los cuales están el arroz, el azafrán, el azúcar, las frutas como naranjas, limones, melocotones y los frutos secos. A diferencia de la dieta principal de los cristianos, que consistía de trigo, carne y vino, los andalusíes crearon nuevas prácticas [10] gastronómicas en las que las verduras no se comían más solas, sino que también se combinaban con el pescado, con la carne o en otras variaciones. Muchos de los alimentos que se consideran la base de la gastronomía española son de origen árabe. El ejemplo más [13] paradigmático es la paella, considerada el plato nacional. Otros alimentos importantes son la mayoría de la repostería, como es el caso de 70% de los dulces y postres en España. En definitiva, podemos decir que los árabes tuvieron una gran influencia en la gastronomía de España. Por un lado, [16] introdujeron algunos productos e ingredientes que se usan en la mayoría de los platos de España y, por otro, los españoles todavía usan las recetas y los métodos de cocción introducidos por los árabes.
Internet:
Juzgue lo ítem siguiente fundamentándose en el texto.
Es correcto deducir del texto que platos que combinan legumbres y carne o pescado forman parte de la gastronomía española actual.