Texto
La noche de San Juan: la festividad más antigua de la cultura occidental
[1] En la noche del día 23 de junio se celebra la festividad más antigua de la cultura occidental, la conocida como noche mágica de San Juan, víspera de la celebración del nombrado [4] santo. La celebración, muy presente especialmente en el Mediterráneo, está unida a antiguos cultos y ofrendas paganas del inicio del verano astronómico en el hemisferio norte. [7] El Sol alcanza su máxima altura sobre el horizonte y nos brinda el día más largo y la noche más corta de todo el año. Actualmente y debido al fenómeno físico conocido como la [10] precesión de los equinoccios, el inicio del verano astronómico se produce en realidad tres días antes de la festividad, si bien tradicionalmente, especialmente en el ámbito rural, se continúa [13] considerando el día de San Juan como el inicio de esta estación astronómica. Entre los orígenes de esta celebración mística se [16] pueden citar la festividad griega en honor al dios Apolo, la celta en honor al dios Belenos, o la romana en honor a la diosa Minerva. [19] En la Europa Central también es conocida como
Sommersonnenwende, e incluso en la lejana civilización Inca
como Inti Raimi o día del Sol. De alguna forma los antiguos [22] pueblos buscaban en estas celebraciones “obligar” a que el Sol regresara nuevamente sobre sus pasos en el cielo después de alcanzar su punto culminante (solsticio o máxima declinación) [25] y que el ciclo natural de las estaciones volviera así a repetirse con seguridad, frente al temor a lo desconocido o imprevisible. En distintas culturas de la costa mediterránea se rinde [28] culto al fuego como elemento purificador y ancestral, posiblemente heredado de los cultos romanos a Minerva que eran celebrados con la venida de la primavera. El fuego es uno [31] de los elementos puros que nos permitirán preservarnos de un mal año.
Internet: (adaptado).
Juzgue lo ítem siguiente de acuerdo con el texto.
el vocablo “brinda” (l.8) puede ser sustituido por ofrece sin que se produzcan alteraciones semánticas o gramaticales en el texto.