Texto
Las danzas y el fuego
[1] Si bien algunos autores dudan de que en la Península Ibérica existiesen danzas regladas con anterioridad a la venida de los romanos, lo cierto es que Estrabón nos habla de los [4 ]pueblos celtas y celtíberos diciéndonos que bailaban en el plenilunio a un Dios sin nombre, y por otra parte, han llegado a nosotros, aunque algo modificadas, un gran número de [7 ]danzas, la mayoría de las cuales tiene un marcado carácter religioso. Se pueden citar como ejemplo: las danzas de vísperas en Galicia, la danza prima en Asturias, la sardana en [10] Cataluña, etc. Más tarde, al ser conquistada la Península por los romanos, el pueblo asimiló las danzas, generalmente licenciosas, que los conquistadores traían, pero manteniendo [13] siempre las indígenas. Además de las danzas de carácter religioso, existía otro tipo de danzas muy importante de carácter guerrero, de las cuales encontramos muestras por toda la [16] Península, aunque hubo pueblos, como los cántabros, que casi no fueron invadidos, en los que se conservaron las tradiciones de una forma más pura.
Rocío Espada. La danza española (adaptado).
Internet:
Según su forma y uso en el texto,
el vocablo “indígenas” (l.13) significa perteneciente a los pueblos celtas y celtíberos.