UERJ 2019 Espanhol - Questões

Filtro de Questões

Abrir Opções Avançadas

Filtrar por resolução:

Gracias a la vida

Gracias a la vida, que me ha dado tanto

Me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

$(5)$ Y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida, que me ha dado tanto

Me ha dado el sonido del abecedario

Con él las palabras que pienso y declaro

Madre amigo hermano

$(10)$ Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida, que me ha dado tanto

Me ha dado la marcha de mis pies cansados

Con ellos anduve ciudades y charcos

Playas y desiertos, montañas y llanos

$(15)$ Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida, que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro el fruto del cerebro humano

Cuando miro el bueno tan lejos del malo

$(20)$ Cuando miro el fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida, que me ha dado tanto

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto

$(25)$ Y el canto de ustedes que es el mismo canto

Y el canto de todos que es mi propio canto

Gracias a la vida, gracias a la vida

Gracias a la vida, gracias a la vida

VIOLETA PARRA

La canción “Gracias a la vida” podría usarse para introducir la clase “O tempo em nossas vidas” sugerida en el texto “Física para poetas”.

El fragmento de la letra de esa canción que mejor se aplica para esa clase es:


Gracias a la vida

$\begin{array}{rll} & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio dos luceros que cuando los abro}\\ & \text{Perfecto distingo lo negro del blanco}\\ & \text{Y en el alto cielo su fondo estrellado}\\ 5 & \text{Y en las multitudes el hombre que yo amo}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado el sonido del abecedario}\\ & \text{Con él las palabras que pienso y declaro}\\ & \text{Madre amigo hermano}\\ 10 & \text{Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la marcha de mis pies cansados}\\ & \text{Con ellos anduve ciudades y charcos}\\ & \text{Playas y desiertos, montañas y llanos}\\ 15 & \text{Y la casa tuya, tu calle y tu patio}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio el corazón que agita su marco}\\ & \text{Cuando miro el fruto del cerebro humano}\\ & \text{Cuando miro el bueno tan lejos del malo}\\ 20 & \text{Cuando miro el fondo de tus ojos claros}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la risa y me ha dado el llanto}\\ & \text{Así yo distingo dicha de quebranto}\\ & \text{Los dos materiales que forman mi canto}\\ 25 & \text{Y el canto de ustedes que es el mismo canto}\\ & \text{Y el canto de todos que es mi propio canto}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida} \end{array}$

(VIOLETA PARRA. letras.mus.br)

Me dio dos luceros que cuando los abro (l. 2)

En el verso destacado, para referirse a los ojos que se abren para ver el mundo, se emplea la siguiente figura de lenguaje:


Gracias a la vida

$\begin{array}{rll} & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio dos luceros que cuando los abro}\\ & \text{Perfecto distingo lo negro del blanco}\\ & \text{Y en el alto cielo su fondo estrellado}\\ 5 & \text{Y en las multitudes el hombre que yo amo}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado el sonido del abecedario}\\ & \text{Con él las palabras que pienso y declaro}\\ & \text{Madre amigo hermano}\\ 10 & \text{Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la marcha de mis pies cansados}\\ & \text{Con ellos anduve ciudades y charcos}\\ & \text{Playas y desiertos, montañas y llanos}\\ 15 & \text{Y la casa tuya, tu calle y tu patio}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio el corazón que agita su marco}\\ & \text{Cuando miro el fruto del cerebro humano}\\ & \text{Cuando miro el bueno tan lejos del malo}\\ 20 & \text{Cuando miro el fondo de tus ojos claros}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la risa y me ha dado el llanto}\\ & \text{Así yo distingo dicha de quebranto}\\ & \text{Los dos materiales que forman mi canto}\\ 25 & \text{Y el canto de ustedes que es el mismo canto}\\ & \text{Y el canto de todos que es mi propio canto}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida} \end{array}$

(VIOLETA PARRA. letras.mus.br)

Perfecto distingo lo negro del blanco (l. 3)

Así como en el verso arriba, una relación de antítesis se establece en:


Gracias a la vida

$\begin{array}{rll} & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio dos luceros que cuando los abro}\\ & \text{Perfecto distingo lo negro del blanco}\\ & \text{Y en el alto cielo su fondo estrellado}\\ 5 & \text{Y en las multitudes el hombre que yo amo}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado el sonido del abecedario}\\ & \text{Con él las palabras que pienso y declaro}\\ & \text{Madre amigo hermano}\\ 10 & \text{Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la marcha de mis pies cansados}\\ & \text{Con ellos anduve ciudades y charcos}\\ & \text{Playas y desiertos, montañas y llanos}\\ 15 & \text{Y la casa tuya, tu calle y tu patio}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me dio el corazón que agita su marco}\\ & \text{Cuando miro el fruto del cerebro humano}\\ & \text{Cuando miro el bueno tan lejos del malo}\\ 20 & \text{Cuando miro el fondo de tus ojos claros}\\ \\ & \text{Gracias a la vida, que me ha dado tanto}\\ & \text{Me ha dado la risa y me ha dado el llanto}\\ & \text{Así yo distingo dicha de quebranto}\\ & \text{Los dos materiales que forman mi canto}\\ 25 & \text{Y el canto de ustedes que es el mismo canto}\\ & \text{Y el canto de todos que es mi propio canto}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida}\\ & \text{Gracias a la vida, gracias a la vida} \end{array}$

(VIOLETA PARRA. letras.mus.br)

Me $\underline{\text{dio}}$ el corazón que agita su marco (l. 17)

La forma verbal subrayada se refiere a una acción que se puede describir como:


Epidemias en Guatemala en los últimos diez años

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia sanitaria a nivel mundial por el virus del zika, originario de Uganda. Indicios de que posiblemente es el responsable de causar microcefalia en fetos durante la gestación han saltado las alarmas.

El dengue apareció en Guatemala a finales de los años setenta. Se cree que la enfermedad ingresó a la región centroamericana a través de Honduras. Ya en el siglo XVII se reportaban casos de una epidemia similar en el Caribe, pero en los años sesenta se produjo un brote extenso en las islas. En agosto de 1978 se informaba de que surgían, en aquel año, en Honduras, un promedio de 100 a 150 casos diarios de personas infectadas de dengue.

El doctor Ramón Pereira, de la secretaría de salud pública de dicho país, se dirigió a la región de las islas de la bahía ubicadas al norte del país en el mar Caribe. Ahí pudieron estimar que el virus original provino de una persona enferma que ingresó a territorio hondureño procedente de Jamaica o Puerto Rico.

Pese a los esfuerzos, en septiembre de 1978 se encontraron hasta 22 mil casos de dengue en el país. El ministro de salud pública de la época, Roquelino Recinos, afirmaba que la enfermedad estaba totalmente controlada en el país.

En los años ochenta la epidemia estuvo controlada y la mortalidad era casi nula. Sin embargo, en 1987 apareció un nuevo brote en Lívingston, Izabal; luego en Santa Lucía Coztumalguapa, Escuintla, y en Jalpatagua, Jutiapa. Ya entrada la década de 1990 los casos aumentaron y cada año se conocían nuevos, especialmente en asentamientos y áreas rurales donde no había control sanitario. Cada invierno se hacía conciencia de evitar los criaderos de zancudos en las casas como medida de prevención.

Algunas alteraciones climáticas, inundaciones y otros fenómenos contribuyeron a que la enfermedad se propagara a todo el territorio nacional. Luego de un desastre natural, el temor de un brote del dengue era inminente en las poblaciones afectadas. La chikungunya es, por su parte, una de las más recientes enfermedades de origen extranjero que han ingresado al país. En diciembre del 2013, la Organización Panamericana de la Salud recibió los primeros informes de contagio de la enfermedad en América, que hasta entonces era reportada únicamente en Asia y África.

El temor que provoca la expansión del dengue y la chikungunya por la vulnerabilidad de la población se vio fortalecido con la entrada del virus del zika en el país a finales del año pasado. En noviembre último se reportó, en efecto, el primer caso confirmado de una persona con zika en Zacapa. Los síntomas de esta enfermedad son similares a los del dengue y chikungunya, aunque son más severos.

prensalibre.com

Como estrategia del gobierno guatemalteco para contener la epidemia, una medida importante está indicada en:


Carregando...